sábado, 28 de enero de 2023

Sunny

Como le ha ocurrido a infinidad de artistas, Bobby Hebb no tuvo una vida sencilla, pero gracias a la música se salvó. De familia humilde, con carencias físicas -sus padres eran ciegos, y tocaban, él el trombón y ella el piano, además de la guitarra-, le inculcaron desde muy joven la pasión por la música. A los pocos años aprendió a tocar la guitarra, y a mantener la esperanza en un futuro mejor. Como la música era su vida y al tiempo su sustento, en 1961 se instala en Nueva York, ciudad con más oportunidades para triunfar. Los días 22 y 23 de noviembre de 1963 marcarían para siempre a Bobby Hebb, pues durante la mañana del primero era asesinado en Dallas el presidente John F. Kennedy y al día siguiente, a la salida de un club nocturno, era apuñalado su hermano Hall. Abatido por la tragedia recurrió al alcohol para ahogar el desespero. 


Según parece, de regreso a su casa de Harlem tras una madrugada de trasnoche y excesos, mientras miraba con atención el amanecer, le llegó la inspiración redentora, componiendo su tema más conocido, Sunny. La canción es, como diría el propio autor, una plegaria, un himno de acción de gracias por la alegría de vivir esperanzado. Sin embargo, aún pasarían más de dos años ( grabada 21 de febrero de 1966) hasta salir publicada como single. De hecho existe una grabación anterior de este tema de Hebb, cantado por la japonesa Mieko Horita con el soporte del Billy Taylor Trio, siendo probablemente la primera versión en vinilo. 


                                                               
             
Con el éxito del momento -a Bobby Hebb le permitió acompañar a The Beatles ese mismo año en la gira por EE.UU.-, infinidad de antistas interpretaron el tema (uno de los más versionados de la historia), como el vibrafonista Dave PikeCherStevie Wonder en una versión a su estilo inconfundible, Marvin GayeJohnny Rivers,  el puertorriqueño Luis Miguel o Boney M, tal vez en la versión más conocida y comercial de todas ellas. Hoy, cincuenta y seis años después, BMI, acrónimo de Broadcast Music Incorporated, situaba en su momento a Sunny en el puesto veinticinco de las cien mejores canciones del Siglo XX.

domingo, 22 de enero de 2023

Los peces rojos (19)

La escena inicial de esta película de 1955 procura la desorientación de los espectadores. Nada más convencional que la entrada de una pareja en un hotel fuera de temporada, los trámites del alojamiento en presencia del recepcionista, y un tiempo de perros afuera. Lo que no encaja, la nota discordante de lo convencional, y primera pista que nos advierte de la existencia del gato encerrado, es la no entrada de Carlos en el hotel, a pesar de viajar con la pareja. De hecho, al hijo de Hugo no lo vamos a ver en ninguna de las secuencias del film. En esencia, la presencia inmaterial/la no presencia física de Carlos, es el eje que vertebra toda la acción. 



 Con Los peces rojos, película de 1955 dirigida por el maestro, José Antonio Nieves Conde, el cine español de suspense alcanza la mayoría de edad. Todo, absolutamente todo cuanto ocurre a lo largo  del metraje, está aquilatado, en una suerte de thriller experimental (al menos para el cine que se hacía en aquellos años) convirtiéndose en un goce para el espectador. La intriga bebe del cine negro, y en ella se advierte la influencia de directores del género, como Alfred Hitchcock o Fritz Lang. Pero, y obviando la magistral dirección del segoviano, la cinta carecería de la brillantez absoluta sin la intervención de Carlos Blanco. Y es que el guión de este es un prodigio, con giros constantes en la trama que persiguen desorientar al espectador más atento.  



  Grosso modo, el argumento profundiza en la existencia de una pareja que ambiciona hacerse con una suculenta herencia dejada por una tía de Hugo, no a él, sino al hijo de este. La anciana no le perdona haber tenido un hijo ilegítimo (Carlos), y prefiere que sea el joven quien la disfrute. Hugo (Arturo de Córdoba) es un escritor fracasado, e Ivón (Emma Penella) una corista de edad pareja a la de Carlos, hacia el cual se siente atraída. Pero el dinero es un imán con una fuerza de atracción desmesurada. Así que, la pareja, a pesar de algunas desavenencias, conspira para apartar a Carlos de la suculenta herencia, y así quedarse con ella íntegramente; si bien Hugo ya se beneficia de un pequeño porcentaje en la sucesión, gracias a la paga que su hijo le hace con regularidad para sobrevivir. En ese estado de humillación, y sin margen de mejora, Hugo e Ivón urden la historia verosímil de que Carlos ha viajado con ellos hasta Gijón para hospedarse en un hotel vacío, cuando en realidad Carlos ya no vive. A partir de ahí, comienza una investigación frenética que bascula desde la probabilidad de que al joven lo ha engullido el fuerte oleaje del mar, hasta la realidad más inimaginable.



  Con Los peces rojos, Juan Antonio Nieves Conde alcanza uno de sus mejores trabajos tras la cámara, acaso el segundo por detrás de Surcos, el más celebrado de su filmografía. Para la ocasión discurre el rodaje de una parte en el presente, y otro -donde da muchas de las claves de la película- en flashback, un gran acierto (en colaboración claro está, con Carlos Blanco). Otro de los aciertos fue la elección para los papeles protagonistas de Arturo de Córdoba y Emma Penella (tal vez en su mejor interpretación). Y por supuesto la increíble fotografía en blanco y negro de Francisco Sempere. Todos estos ingredientes hacen de ella una película imperecedera, una película que todos los amantes del séptimo arte deberíamos de ver, al menos una vez en la vida.     

                                                                               


Cualquiera que tenga curiosidad por leer en torno a otras películas, no tiene más que entrar en mi blog, ""Desde un apartado lugar", y buscar en etiquetas la titulada "mejores películas españolas"


                           


 

sábado, 14 de enero de 2023

CUENTOS DEL REINO SECRETO/¿QUÉ ME QUIERES, AMOR?

 

José María Merino se estrenó como autor de relatos breves en 1982 con Cuentos del reino secreto. Con anterioridad había publicado dos novelas. El escritor nacido en 1941 en La Coruña por los avatares de la Guerra Civil, regresaría poco después a la tierra paterna,  a la ciudad de León, donde el padre ejercía la profesión de abogado. 


  A pesar del título, un tanto evanescente, indeterminado, todos los relatos que integran Cuentos del reino secreto, evolucionan en tierras leonesas, sin dejar de admitir por ello que el reino de León se presta con naturalidd a las historias alucinadas e insólitas, algo refrendado a lo largo de décadas por algunas de las mejores plumas de nuestra tierra. Los veintiún cuentos de este libro exploran el recurrente universo literario de lo fantástico, del extrañamiento; algo que es consustancial a casi toda la obra del académico.  

   

   Si bien se desenvuelve con soltura en el terreno de lo no acostumbrado, las temáticas en las cuales se maneja Merino son de índole doméstica, cotidiana, algo que pudiera parecer incongruente en un primer momento. Sin embargo posee la suficiente maestría para  avanzar en la intriga, sin que lo extraordinario invada el terreno de lo acostumbrado, y viceversa.


  Para deleite de los lectores hay cuentos capaces de suscitar su atención, como La noche más larga, El enemigo embotellado, Genarín y el Gobernador, La tropa perdida o El acompañante, en mi modesta opinión la historia más lograda e impactante de su primer libro de cuentos. Tal vez no el mejor de su extensa carrera literaria, pero sin duda apetecible a cualquier lector partidario del género breve. 




Manuel Rivas nació, como Merino, en La Coruña en 1957, siendo periodista al comienzo. Con el tiempo se terminaría adentrando en los misterios de la narrativa y la poesía, además del ensayo. Con su segundo libro de relatos, ¿Qué me quieres, amor?, obtendría el reconocimiento unánime de lectores y crítica, trascendiendo más allá de las fronteras galaicas. El libro de solo dieciséis relatos y poco más de 180 páginas le sirvió para hacerse con los premios Gonzalo Torrente Ballester y el Nacional de Narrativa, nada menos. Tal fue el éxito de la publicación y su huella, que el cineasta José Luis Cuerda se inspiró en uno de sus relatos para filmar la película homónima, La lengua de las mariposas (1999), una de las más emocionantes y conmovedores de la historia del cine español.




  En el caso del gallego, y escritor en gallego, lo que más llama la atención, al menos en este libro, es la hondura y el compromiso social, pero atendiendo a una economía de medios que a veces (y a pesar de la sencillez de su escritura) obliga al lector a hacer un esfuerzo añadido para comprender todo su significado. El libro es una verdadera joya, emocionante desde cualquier punto de vista (a veces recuerda, salvando las distancias, a Gabriel García Márquez); y sin dudarlo, una segunda lectura es muy recomendable para, no solo disfrutarlo de nuevo, también para poner los puntos sobre las íes, si algo se nos ha pasado por alto en un primer momento. Para el recuerdo quedan relatos como el primero, que da título a la obra, o el segundo, ya antedicho, y que inspiró la cinta a José Luis Cuerda. O Un saxo en la niebla, Ustedes serán muy felices, El inmenso camposanto de La Habana, Una flor blanca para los murciélagos, Carmiña, etc.