lunes, 27 de mayo de 2024

50 años de la cumbre creativa de Genesis

 

Si hay un álbum que confirma la buena salud del denominado rock progresivo en los años 70, ese es sin duda, The lamb lies down on BroadwayEste primer corte de título homónimo, sirve a Genesis para orientarnos en el viaje apasionante de Rael, un puertorriqueño gamberrete que descubre un cordero tirado en alguna calle de Broadway. Desde ese punto de partida, Peter Gabriel (en su último trabajo como vocalista de la banda) nos muestra a través de textos consistentes y en parte surrealistas, la paradoja de una gran ciudad como es Nueva York, acompañado de la meticulosidad y soberbias interpretaciones del resto del grupo, nunca superadas en los posteriores trabajos. 



  En mayo de 1974, una vez concluida la gira de su anterior trabajo, Selling england by the pound (álbum casi al mismo nivel de calidad), los británicos se encerraban en un estudio ubicado en Gales para componer veintitrés temas que conformarían este inolvidable doble álbum conceptual. Para el recuerdo quedan cortes como, Back in N.Y.C., In the cage, The chamber of 32 doors, The carpet crawlers , Lilywhite Lilith, la arrolladora Anyway,  o la monumental The lamia, conformando, es mi opinión y la de muchos fans del grupo, la cumbre creativa de su dilatada carrera. 



Un año más tarde, tras dar por concluida la gira mundial para dar a conocer el álbum, Peter Gabriel abandonaba la nave para iniciar una nueva etapa en solitario. Desde entonces Genesis sería otro grupo diferente, acusándose ese giro al finalizar la década, al decantarse por un estilo de música comercial y alejado de lo que entendemos por rock progresivo, aunque manteniendo una cierta calidad. 



En noviembre próximo se cumplirá el medio siglo desde que viera la luz esta joya, una joya posible gracias al trabajo del increíble Peter Gabriel y los virtuosos Tony Banks (teclados), Steve Hackett (guitarras), Mike Rutherford (bajo) y Phil Collins (baterista), a la postre quien le sustituiría como vocalista. Ninguno de los cinco volvería a estar tan inspirado como en aquellos meses, cuando viajaron a Headley Grange para recrear las vivencias y pesadillas de un puertorriqueño llamado Rael en la ciudad de los rascacielos.  


  Consejo de amigo: The lamb lies down on Broadway, está hecho para escuchar con los auriculares, y si es posible en una habitación a oscuras. Desde luego no recomiendo su audición en las calles de una gran ciudad. Como mal menor, si podría servir una caminata por el monte.                                                                          




                                                                       

viernes, 10 de mayo de 2024

El hijo de Caín


Decía Jon Vendon en una entrevista tras la publicación de su primera novela, El visitante (2020), que: "es pronto para considerarme un escritor. Estoy en un proceso de aprendizaje, pero si tengo que definir mi estilo diría que es directo, fácil de leer y sin más "paja" de relleno de la necesaria". Pues eso mismo se podría aplicar a este, El hijo de Caín, su segunda novela, publicada en abril de 2022. Esta entrega es trepidante, sin la mínima concesión, pues Jon Vendon atrapa al lector desde la primera página, y no deja que se distraiga en sucesos menores porque no los hay. A cambio, vivirá una experiencia casi única, pues la novela no guarda concomitancias con otras obras del mismo género, y si existen, apenas son perceptibles. 


  La historia nos traslada a una base militar española en Líbano. Un hombre gravemente enfermo pide asistencia médica, pero al poco fallece. El suceso desencadena el contagio de varios militares, y por ello se activa un protocolo de seguridad ante el temor a más contagios, ya que la carga vírica del fallecido era considerable. Una vez notificados los sucesos al mando superior, y ante la sospecha de una confabulación para provocar una pandemia, las autoridades españolas del CNI envían a la base a dos de sus agentes más destacados para neutralizar a los responsables. Sin embargo, todo se complica cuando los profesionales del espionaje descubren que existe fuego amigo. Y no digo más porque voy a destripar el argumento. 



  Jon Vendon es el seudónimo tras el cual se "esconde" un biólogo con vocación de escritor. Nacido en Madrid y con residencia en Barcelona, ha publicado hasta la fecha tres novelas. La última lleva por título, Las flores de diciembre. Todas, sin distinción, han concitado la atención de miles de lectores, hasta convertir al autor en uno de los más leídos de Amazon, lo cual dice mucho de su claridad a la hora de enfocar la acción, facilitando la lectura sin necesidad de recurrir a los momentos valle, algo no tan sencillo de llevar a la práctica. 


 

  En el transcurso de varios días, algunos de los cuales corresponden a las fiestas navideñas, ambos agentes viajarán por diferentes ciudades del mundo en busca del enigma, de ese hijo de Caín que es el autor intelectual de la puesta en marcha de un macabro exterminio de miles de ciudadanos. Pero, ¿quién es ese malvado que ha urdido una guerra bacteriológica letal? Para descubrirlo habrá que avanzar en la lectura, acompañando a los dos héroes que desentrañarán el misterio, aun a riesgo de perder la vida.